domingo, 2 de diciembre de 2012

análisis sociológico-"yawar fiesta"


ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA NOVELA
“YAWAR FIESTA”

-   


              Nombre de la obra. “YAWAR FIESTA”
-          Nombre del autor. José María Arguedas  Altamirano
-          Editorial. Horizonte
-          Año de publicación. 1941
-          Lugar de publicación. Lima-Perú

Reseña biográfica del autor.


Nacido un 18 de enero en Apurimac- Andahuaylas en el año 1911 (año también donde se da el descubrimiento de Machupichu ahora maravilla del mundo y que el 2011 se celebró el centenario de ambos) un escritor indigenista, tuvo una vida muy sufrida maltratado por su madrastra Gimaneza Arangoitia  y su hermanastro; perdió a su madre a los tres años su padre era un abogado viajante y que no se enteraba ni estaba al tanto de los maltratos que sufría María Arguedas.
En 1937 fue encarcelado en el penal “El Sexto” por participar en una protesta estudiantil; es también que escribe su obra “El Sexto (publicada en 1961) denunciando como era el trato infrahumano en esta cárcel que estaba dividida en tres secciones; las cárcel de ahora son otra cosa…
Nos pone en contacto íntimo con la problemática del indio
Termina con su vida en el año de 1969 disparándose un tiro en la cabeza, un 28 de noviembre, murió tras 5 días de agonía el 2 de diciembre.

Argumento de la obra.

En los primeros capítulos de la obra nos da a conocer una descripción histórica y geográfica del lugar donde se da la historia donde, se desarrolla la novela.
Es Puquio (del quechua pukllu  que significa “manantial”) donde ocurre toda esta historia fantástica que es realidad (Puquio ubicado en el departamento de Ayacucho ,capital de la provincia de Lucanas).
Antes era propiedad de los ayllus quienes después fueron invadidos por los mistis, gente blanca, estos se apoderaron de las tierras, la ganadería .
Los indios esperan el 28 de julio para celebrar el “Yawar Punchay” (Yawar fiesta = Fiesta sangrienta) hacer esta corrida sangrienta; donde entran borrachos, amarran un cóndor al toro para hacerlo rabiar, dinamitan al toro y lo matan.
El subprefecto prohíbe por mandato del gobierno central que esta fiesta se dé sin un diestro, un torero de Lima que sería Ibarito; y algunos puquianos que radican en Lima quienes contratan al torero.
La parte más dramática esta en los dos últimos capítulos (El auki y Yawar Fiesta) ; en el auki se ve ,se vive el atrapar del “Misitu” un toro que da miedo ,un toro sin padre ni madre que salió de una laguna y que cuando lo atrapan los apus lloran , caen truenos y rayos ;las mujeres cantan el ayataqui(por la muertes que habrán).
Llega el 28 de julio el Misutu ya está atrapado, lo atrapan los indios para imponer su costumbre y no imponerla con un torerito de mierda! Se escuchan los wakawak´ras, trompetas que se tocan durante las fiestas. Es hora del turupukllay , Ibarito esta de miedo , y se escucha :
-¡k´encho!
-¡Tobías carajo!
-¡No! ¡El Wallpa!
Ibarito dio solo un capeo, a la otra  el Misitu empezó a rebuscar la capa, lo rajo por todas partes, Ibarito en tres pasos se fue corriendo al burladero. Al rato bajaron los indios empezaron a capear con capas y ponchos … un dinamitazo estalló en ese instante , cerca del toro, el pecho destrozado  del Misitu empezó a sangrar…
-¿ve usted señor subprefecto? Estas son nuestras corridas. ¡El yawar punchay verdadero! –le decía el Alcalde al oído de la autoridad.
Con esto termina esta novela fantástica real ,pasaron cosas increíbles tiempos atrás.



Tiempo real.

La obra fue publicada en 1941; escrita no lejos de los 5 años; en 1940 en Lima y Callao se produce un terremoto y en el año de 1939 comienza la segunda guerra mundial.
Estos y otros acontecimientos ocurren en esta época, pero en la obra no afecta en nada porque esta habla del problema del indio y no se ve nada ,ningún acontecimiento nacional ni internacional , no se puede establecer ninguna conexión la obra nos habla de una fiesta  de la capital de la provincia de Lucanas ,Puquio, que se celebra cada 28 de julio día de la República , proclamación de la Independencia del Perú (es independiente? , lo es ahora?, somos un gran país que no depende de lo extranjero? Que nadie hace saqueos de nuestra riqueza?) ; aun sigue viva esta costumbre, sigue vivo el Yawar Fiesta.

Tiempo ficcional.

Un espectáculo nacido en el virreinato del Perú.
Es celebrada cada 28 de julio, nos habla en los años 1885-1900, Arguedas es un etnólogo y antropólogo el cual nos muestra la cruda realidad de los indios, ya que él creció con ellos quiso mostrar toda la cultura, la vida, el sentimiento,… del indio.
El cómo son , como ya tenía conocimiento y formaba parte de ellos quiso mostrar cómo era el indio, cómo era maltratado, como vivían en comunidad, cómo participaban en la faenas como hormigas lo hacían todos , todos participaban ,vivían en un socialismo; pero maltratados cuando llegaron los mistis ,gente blanca, pro ellos hacen prevalecer su costumbre ,son indios se comportan como animales , es una carnicería el turupukllay (yawar fiesta).
Es costumbre , es parte de su cultura y están acostumbrados no sienten ni temen la muerte ,sería normal… porque esto ya se practicaba ,el indio demostraba el valor para atreverse a pelear con el toro; el gobierno central ,por parte del subprefecto quieren eliminar esta eliminación un completo juego sangriento, pero es parte de su cultura.

Conflicto mayor.
El gobierno central quiere prohibir el Yawar fiesta, si no hay un torero profesional. Y los pobladores de Puquio, imponer su costumbre y lo logran.
Una costumbre es difícil de quitar, de borrarla de hacerla desparecer. Una lucha de costumbres, un sincretismo creado en el virreinato. Una costumbre es parte de un pueblo, de un país, eliminando la costumbre matas la historia, eliminas la esencia de un país.
No todos estamos acostumbrados a ver morir indios y  toros, pero ellos que crecieron con estas corridas, se les es normal; hasta que llegó el subpre  y los mistis, para ellos era una carnicería tremenda eran cristianos y esto no era lo humano; quiso cambiar la corrida metiendo a Ibarito, no lo logró el gobierno central.

Conflicto menor.
El maltrato hacia los indios por los patrones.
En nuestra sierra central hubieron maltratos que debieron desaparecer, hoy todavía existen y no es solo en el Perú es en todo el mundo y no solo en la sierra.
Con estos maltratos se eliminó un montón de gente y más cuando apareció el terrorismo; la mayor parte de la población peruana estaba ubicada en nuestra sierra y hoy es la costa especialmente Lima.

El héroe y el antihéroe.
En esta novela no hay héroes ni antihéroes, el personaje principal es la comunidad de Puquio; en aquí todo los pobladores son participes.

Comentario final.

Es una obra que fue hecha película por el cineasta cusqueño Luis Figueroa; donde nos refleja la raridad del indio, sus costumbres sangrientas…
La obra el libro que compre un montón de fallas ortográficas… Las costumbres son de todos, algunos les parece increíble a otros inhumano y para ellos normal y natural, para los que defienden los derechos humanos una completa violación de derechos .Será porque no reciben educación porque son totalmente discriminados (todavía existe eso y ahora que la educación se quiere privatizar!)…